domingo, 12 de abril de 2015

HISTORIA DE LOS MEDIOS

     Historia de los medios de comunicación en Bolivia
La radio en Bolivia
•  Por: Donato Ayma Rojas
La radio  en Bolivia en 1929

La Radio nació en nuestro medio, para muchos era una novedad cuando por primera salió al aire, no faltaba alguna gente que al escuchar murmuraban, "Esas son cosas de locos", otros decían que "son cosas de los Costas", refiriéndose a los hermanos Costas. Este medio de comunicación, como es la radio, llega hasta nuestros hogares mediante las ondas hertzianas.
LA PRIMERA RADIO EN BOLIVIA
Hay diferentes versiones, respecto a la primera radio en Bolivia; se habla de la primera experiencia de los sacerdotes jesuitas del Colegio San Calixto de la ciudad de La Paz, y la otra del P. Clerc en 1897. Por su parte el P. José Gramunt, señala que en 1914 los religiosos calixtinos Cerro y Descottes construyeron el primer transmisor, con el que empezaron a establecer comunicaciones inalámbricas con la vecina población de Viacha a 32 kilómetros de la ciudad de La Paz. En este proceso, la radiodifusión en Bolivia llega oficialmente con la inauguración de la primera emisora, Radio Nacional de Bolivia, el 3 de marzo de 1929, en el gobierno de Hernando Siles, en la etapa previa al conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay.  El 15 de julio de 1933, Radio Illimani sale al aire, mediante sus ondas corta y media. Después de finalizada la guerra del Chaco, en 1937, Radio Illimani pasa a poder del Estado, desde ahí se denomina Radio Illimani "La Voz del Estado Boliviano". En ese mismo año, apareció en la ciudad de La Paz "Radio La Paz", y dos años más tarde, el 2 de febrero de 1939, "Radio Fides" (La Voz Católica de Bolivia).
LA RADIO AYMARA
La audiencia de las emisoras comenzó a ampliarse hacia las zonas rurales a partir de los años 60 con la aparición de aparatos radiorreceptores en el campo. En la primera etapa, los pioneros de la locución aymara en La Paz, se destacan Elías Ticona, en Radio El Cóndor y Altiplano, con su programa Arunakasa; también Genaro Quino Soto apodado el "Cóndor", Telésforo Ascarrunz, Justino Quispe, este último en Radio La Cruz del Sur; Fidel Huanca Guarachi es otro de los pioneros en la radio aymara, inició su trabajo en Radio Altiplano en 1955 y posteriormente en Radio Méndez en 1962.En Oruro, Radioemisoras Bolivia y Educación Popular, han abierto los micrófonos en lenguas nativas (1968).
LAS RADIOS MINERAS
En esta misma década las radios mineras se potencian para fortalecer la organización popular de los trabajadores mineros de Bolivia. Hasta 1963, las emisoras mineras alcanzaban a 23, las que conformaban la Red de Emisoras Mineras. Radio Pío XII de Siglo XX, inaugurada oficialmente el 1 de mayo de 1959, por los Padres Oblatos de María Inmaculada. Según la historia, la emisora se instaló para contrarrestar la ideología comunista, apoyar la alfabetización por radio a los trabajadores mineros y campesinos, y con programas educativos.Según algunos datos, la primera emisora minera sería Radio Sucre, que habría salido al aire en 1947, Cancañiri, para contrarrestar la oligarquía minera de entonces.
RELOCALIZACIÓN MINERA
Con la política Neoliberal del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1986, como efecto de la relocalización de los trabajadores mineros, muchas emisoras mineras sufrieron el impacto y la crisis. Muchas de ellas ya no sobrevivieron.
RADIOEMISORAS BOLIVIA
Es importante mencionar a Radioemisoras "Bolivia" y Educación Popular de la ciudad de Oruro, conocida como la hija de Radio Pío XII de Siglo XX. Esta emisora oficialmente sale al aire el 17 de diciembre de 1966, con una programación dirigida a los sectores populares. Al año siguiente se crea el Centro Técnico de Capacitación de Adultos por Radio (Cetcar), un departamento para la alfabetización por radio. En septiembre de 1969 se funda el Instituto de Investigación Cultural para la Educación Popular (Indicep), departamento dedicado íntegramente a la investigación y revalorización cultural. Asimismo, se pone en marcha la Imprenta "Quelco" para la impresión de materiales de alfabetización. Para complementar las clases de alfabetización por radio, se creó también el Semanario "Acción" La Voz de los sin Voz, este semanario estaba dirigido a los lectores de los barrios populares de Oruro, con noticias de más allá del asfalto.
RADIO EMISORAS BOLIVIA EN MANOS CAMPESINAS
El 26 de julio de 1971, Radioemisoras "Bolivia" fue entregada a la Federación Departamental de Trabajadores Campesinos de Oruro, siendo dirigentes campesinos Macabeo Chila, Gregorio Cusy, Justo Canaviri y entre otros. Desde entonces se ha llamado Radioemisoras "Bolivia", la Primera Emisora Campesina del País.
Desde el 26 de julio al 21 de agosto de 1971, la radio es administrada por los nuevos propietarios, en la dirección y en la administración. La programación sufre un cambio, implementa programas sobre la revalorización de la cultura aymara y quechua, promoción y educación popular.
La radiodifusión educativa en Bolivia, viene trabajando más de medio siglo en comunicación por el desarrollo del país, es el medio que más llega a los hogares nacionales, particularmente a las áreas rurales. La radio es como una familia, que le habla, le informa, le orienta, le entretiene, le educa y muchas veces le habla en su propia lengua, el 
aymara y el quechua, runa simi. 
La Televisión en Bolivia (1969 – 1984)
Las circunstancias en las que surge la televisión en Bolivia se diferencian bastante de lo ocurrido en el resto de los países analizados, puesto que lo hace durante un régimen militar y en manos del Estado. Por lo tanto, como medio no fue testigo ni de la revolución organizada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario de 1952, ni del gobierno militar del general Rene Barrientos ni de la captura y muerte de Ernesto “Che Guevara. La televisión en Bolivia surgió en 1969, en plena dictadura. De carácter estatal, cinco años más tarde se convirtió en la herramienta con la cual el gobierno militar del General Banzer trato de neutralizar la influencia de las emisoras mineras y de evitar que estas operaran con éxito. En 1974, el gobierno y la COMIBOL distribuyeron cinco mil televisores en las minas con amplias facilidades de pago.
Entre 1976 y 1980 se conforma  el Sistema Integrado de Televisión Universitario formado por ocho canales, aunque la autorización para que las universidades pudieran tener sus emisora fue otorgada en 1973 (RIVADENEIRA, 1989: 203).
En 1979 la estructura del mercado televisivo en Bolivia estaba formada por nueve canales de televisión: ocho de universidades estatales con cobertura regional y un canal estatal con cobertura nacional

La Prensa en Bolivia
El espectro de prensa escrita en La Paz se limita a tres periódicos: La Razón, La Prensa y El Diario. Hace una década había tres periódicos más (Presencia, Última Hora y Hoy) que cerraron debido a la crisis económica, errores de gerencia y su escasa tirada, los dos últimos no llegaban a mil ejemplares diarios.

Pero repasemos el panorama en toda Bolivia. En primer lugar tenemos El Deber de Santa Cruz (el periódico que más vende y el de mayor prestigio en el país), buque insignia del conglomerado propiedad de la familia Rivero, una oligarquía tradicional propietaria de medios de comunicación. Los Rivero poseen también acciones en la televisión PAT (Periodistas Asociados de Televisión), canal televisivo que ha sido adquirido recientemente por la familia Daher, empresario cruceño dueño de la aerolínea Aero sur, (la única que viaja al extranjero después de la quiebra de la línea bandera nacional, el Lloyd Aereo Boliviano, LAB). El periódico El Deber de Santa Cruz junto con la televisión PAT conforman el Grupo Líder. El anterior socio mayoritario de PAT era el ex vicepresidente Carlos Mesa que llegó a ser presidente tras la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada.
El Grupo Líder, además de El Deber y PAT incluye otros medios regionales, como La Prensa de La Paz, El Alteño de El Alto, Los Tiempos de Cochabamba, El Nuevo Sur de Tarija, El Correo de Sucre y El Norte de Montero y El potos de Potosí.
Ideológicamente, El Deber ha venido representando a la derecha más dura que ha liderado las reivindicaciones autonómicas de Santa Cruz, como modo de conservar los privilegios que durante 20 años de neoliberalismo atroz poseían gracias a diferentes partidos políticos agrupados en los últimos años en lo que se conoció como la “mega coalición” (todos los partidos desde la supuesta izquierda del MIR hasta la derecha de ADN se unieron para defender el modelo neoliberal practicando lo que se llamó el “cuoteo”, repartirse en cuotas el poder entre los múltiples partidos de toda ideología que formaban la “mega”: lo único que consiguieron fue el desprestigio total y definitivo de los partidos tradicionales).
El segundo grupo relevante (tras el Grupo Líder) es el español PRISA, cuya cabecera más destacada es La Razón de La Paz que, por cierto, aunque no forma parte, si reproduce reportajes especiales del denominado Grupo de Diarios de América (GDA), una agrupación de periódicos latinoamericanos que comparten una clara línea
El diario La Razón se ha caracterizado por estar siempre al lado de los presidentes neoliberales (desde Jorge “Tuto” Quiroga a Gonzalo Sánchez de Lozada, “Goni”), cuando no con los dictadores como Hugo Banzer (en su etapa de presidente electo democráticamente, entre 1997 y 2002, hasta su muerte por cáncer), si bien hay que aclarar que por entonces La Razón no era propiedad de Prisa, sino del extinto grupo Garafulic, comandado por el fallecido (en accidente aéreo) Raúl Garafulic, que fue embajador de Banzer en Madrid, donde precisamente conoció y entabló fuerte amistad con Jesús de Polanco, lo que sirvió posteriormente para que Prisa comprara el grupo Garafulic.

El grupo posee también El Nuevo Día de Santa Cruz y El Extra, el diario sensacionalista por excelencia con amplia llegada a los sectores más populares, por su exiguo precio (un boliviano, 0,10 euros, al cambio) y su mezcla de sensibilísimo puro y de crónica roja.
Al margen de estos dos grupos (grupo Líder y el grupo Prisa) está, en el campo de la prensa escrita, el decano de la prensa nacional boliviana que es El Diario de La Paz, propiedad de la familia Carrasco. Hoy el patriarca, Jorge Carrasco Cansen, está en libertad condicional acusado de asesinar a su esposa dinamitando el automóvil en el que viajaba, tras descubrirle en un engaño amoroso. El periódico es dirigido por su hijo Antonio Carrasco y el hombre fuerte es otro hijo que funge como gerente, Jorge Carrasco Guzmán. El Diario, tradicional periódico con más de cien años de vida, atraviesa actualmente una fuerte crisis económica (su gran fuerte, el mercado publicitario, ha sido arrebatado poco a poco por La Razón) que ha provocado que a sus trabajadores les deban una media de cinco mensualidades.
BIBLIOGRAFIA:

Guayaramerin.blogspot.com/…/análisis-de-los-medio-de-comunicacin-en

jueves, 9 de abril de 2015

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

CUESTIONARIO
1.    ¿Cuándo cobra importancia la tecnología en los sistemas económicos de producción?
2.    ¿Cuál es el vínculo entre término de comunicación y los medios de comunicación?
3.    ¿Qué influencia tienen las nuevas tecnologías en los medios de comunicación y el término en comunicación?
4.    ¿Qué relación existe entre las características del Internet y los medios de comunicación?

Tras la llegada de la era industrial donde se centraron estudios y teorías pero no como factor tecnológico sino como elemento desarrollado en la producción. El vínculo que tienen los medios de comunicación y el termino en comunicación es que ambos pueden compartir, practicar y compartir una información a través de un medio, la  influencia de las nuevas tecnologías hoy en día es muy grande ya que las personas vivimos el rededor de la tecnología y si queremos una información solo usamos la tecnología y podemos informarnos al momento de lo que pasa en el mundo. Los medios de comunicación y el Internet tienen relación la centralización de la absoluta información pero lo que lleva en ventaja al Internet es que nos puede mostrar información al instante y los sistemas y herramientas son plurilingües, algo que los medios de comunicación están muy retrasados con las nuevas tecnologías que hay hoy en día.  

Historias Atractivas

Immersive: crear historias atractivas en el periodismo digital
Estas nuevas tecnologías son de mucha ayuda a todos los periodistas en general, ya que hoy en día el mundo gira alrededor de la tecnología. Porque permite la inserción fácil de vídeos, imágenes, audios y textos.
Aparte de la plataforma de Immersive, también existe otros navegadores como el Google Chrome y Safari que permite cuando una vez terminado cualquier historia este pueda ser compartido por Twitter y Facebook.
No cabe duda que hoy todo esta enlazado con la tecnología y todo es mucho más fácil no solo para los profesionales en comunicación sino para todos en general.
Enviado por Fidel romero el 10 de Marzo de 2015.

   

U DE G VIRTUAL, DE LO LOCAL A LO GLOBAL

U de G Virtual, de lo local a lo global
El Centro de Formación en Periodismo Digital (CFPD) ha hecho muy bien en capacitar a los estudiantes de las diferentes universidades extranjeras. Aunque sería excelente que también en nuestro país se diera la oportunidad dicha capacitación no solo a los estudiantes de las universidades sino a todos los profesionales en general ya que en  Bolivia los periodistas no tienen acceso a una buena capacitación en cómo desarrollar una buena información y mucho menos al tema digital a diferencia de otro países que son más desarrollados en el tema de información digital.

Enviado por Fidel romero el 26 de Marzo de 2015.

domingo, 29 de marzo de 2015

Google + sí puede ser útil para la enseñanza universitaria
¿Será útil la red social de Google para la enseñanza universitaria?
El profesor Jeff Young especializado en tecnología y universidad reflexiona sobre el dilema que tienen los profesores cuando los estudiantes quieren ser sus amigos en línea.  Pero lo peor es cuando los estudiantes escriben un comentario desagradable sobre ellos.
Young dice que como consecuencia muchos profesores han decidido reservar Facebook para las comunicaciones personales en vez de utilizarlo para la enseñanza y la investigación.
En google + los usuarios pueden asignar a cada contacto a un circulo y pueden crear tanto circulo como quieran y a la hora de compartir, publicar, y conservar puedes limitar puedes limitar la interacción a un solo circulo todo sin hacer ningún esfuerzo.
BJ Fogg, director del laboratorio de Tecnología Persuasiva de la universidad de Stanford, planea utilizar Google + y es probablemente que todos los proyecto de mi laboratorio tendrán su propio circulo.
Littau cree que todas las universidades deben utilizar ya mismo Google +.   
¿EXCESO DE ENTUSIASMO?
David Parry profesor asistente de medios emergentes y de las comunicaciones en la universidad de Texas en Dallas, dice que él se imagina que Google + podría llegar a hacer una alternativa a los sistema de gestión de aprendizaje como Blackboard.
En Read Write Web, Audrey Watters cuenta que muchos profesores reunidos en una convención de la Sociedad Internacional para la Tecnología en las Educación en Filadelfia, coincidieron que Google + sería bueno para la educación.
Watter destaca que los círculos dan a los profesores y los estudiantes un mejor control y que podría ser la clave para que estén mucho más cómodos con las redes sociales.

Jason Neiffer, de Tech Savvy Teacher. com, tras destacar el potencial de los círculos, concluyo que Google + era potente para la educación.